XXX
Resumen Esta investigación propone la reconstrucción descriptiva y la contextualización de la documentación del último taller docente que dirigió Le Ricolais, el que fue impartido a profesores y alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1975. Se analizan la metodología, el contenido de la enseñanza y los conceptos utilizados por el ingeniero bajo la siguiente hipótesis: por medio de la reconstrucción del Taller Le Ricolais en Chile podemos develar la importancia de su venida a nuestro país tras 40 años de investigación. La metodología y el plan de trabajo se basaron en la búsqueda de antecedentes y referentes que permitieran armar un panorama sobre sus años de investigación.
Palabras Clave Robert Le Ricolais, estructuras espaciales, analogías, prototipos
XXX
Resumen La investigación intenta aportar al debate disciplinar en relación al diseño, la construcción y la docencia en arquitectura. Tejado-Tejido es un proyecto que pretende cautelar la habitabilidad mediante la estabilización de fibras de madera, es decir, dar sombra, techo y resguardo mediante el uso de madera de baja sección. El objetivo es desarrollar un catálogo técnico que permita ampliar, y de paso renovar, las posibilidades constructivas que ofrece la madera. El reconocido ingeniero estructural Enzo Valladares colabora en el testeo de la resistencia de los prototipos y, especialmente, en la evolución de cada modelo, dejando el registro de estas progresiones. La arquitectura ha de poner en consonancia materiales y personas mediante procedimientos cuidadosos y atentos, para que la obra no sirva solamente a quien la encarga, sino que contribuya también a construir una mejor realidad para todos.
Palabras Clave Equidad, estructuras, madera, sostenibilidad
XXX
Resumen En Chile, la mayoría de los edificios se estructuran en albañilería y hormigón armado. La madera, en tanto, es considerada un material de baja calidad. Dentro de las estructuras en madera disponibles, dos sistemas de paneles, el Midply y el Panel Contralaminado (CLT) resultan relevantes para el contexto chileno debido a su comportamiento sísmico resistente de muros arriostrantes. Para establecer la factibilidad de estos sistemas en Chile se analizaron aspectos sociales, técnicos y normativos. Se determinó que estos sistemas son adecuados para el contexto chileno pero con algunas condiciones. Se propone ampliar bloques de cuatro pisos de vivienda social en Santiago utilizando dichos sistemas debido a que su rigidez permite un apropiado comportamiento sísmico de la nueva estructura en su relación con el edificio existente.
Palabras Clave Sistemas prefabricados, Midply, CLT, ampliaciones en madera, renovación de vivienda colectiva
XXX
Resumen Se presenta el término “entomimética” como una fracción o especialidad dentro de la “biomimética”, en el entendido de que mientras la segunda abarca cualquier referente biológico, la primera sólo considera el grupo de los insectos. La biomimética puede definirse como una metodología interdisciplinaria en la que convergen distintos conocimientos orientados a transferir, desde la naturaleza, lecciones formales, lógicas productivas o fenómenos físicos para disminuir el impacto de la producción humana en el medioambiente natural. Se describe una metodología gruesa para desarrollar una transferencia biomimética, constituida por cuatro fases, desde la observación de un fenómeno natural hasta la comercialización de un producto de diseño (objetos, edificios). Por último se plantean algunas características particulares del conjunto de los insectos que los transforman en un grupo especialmente atractivo para el ejercicio de la biomimética.
Palabras Clave Biomimética, tecnología, biodiseño, sustentabilidad
XXX
Resumen Actualmente, una buena parte del parque de viviendas sociales no cumple con los estándares mínimos de sostenibilidad. Para mejorar estas viviendas construidas bajo normativas ya obsoletas, se explora la relación entre las partes existentes y los nuevos elementos que se insertan en una vivienda o edificio rehabilitado, desarrollando una base a nivel conceptual y de implementación. Así nace el concepto de “prótesis”, que se explora para resaltar la relación entre lo existente y el artefacto complementario. Este documento es un primer paso hacia un catálogo incremental y de código abierto de pequeños componentes bioclimáticos. La metodología desarrollada surgió de la arquitectura protésica como una estrategia innovadora para dar acceso a la adaptabilidad ambiental y a las soluciones bioclimáticas que se utilizarán para la renovación progresiva de la vivienda social en los países en desarrollo.
Palabras Clave Rehabilitación de viviendas, arquitectura bioclimática, viviendas sociales, prefabricación
XXX
Resumen La investigación surge del cuestionamiento de la valoración de la “tradicionalidad” de la arquitectura introducida en el contexto rural de la Patagonia Occidental, en base a su relación con el clima del territorio en el que se emplaza. Desde dicho cuestionamiento se identifican distintos tipos de recintos tipológicos característicos de las viviendas estudiadas para, posteriormente, analizar su comportamiento térmico. Se estudiaron tres tipos de recintos que tienen incidencia sobre el desempeño térmico de las viviendas: la galería, el jardín de invierno y la veranda. Utilizando un software de simulación térmica (Ecotect Analysis 2011) se analizó la incidencia que la adición de estos recintos ejerce sobre un recinto base al variar sus orientaciones y condiciones de acoplamiento, en términos de kWh/m² año. Se analizó un total de 24 casos hipotéticos, obteniéndose tanto aumentos como reducciones respecto a los valores de referencia.
Palabras Clave Arquitectura rural, tipología de vivienda, eficiencia térmica, Patagonia
XXX
Resumen A continuación se presentan los resultados de un estudio sobre la influencia de la contaminación del aire exterior en la calidad del aire interior de salas de clases ventiladas naturalmente. Se selecciona como caso de estudio un colegio con altos niveles de contaminación ubicado en la ciudad de Rancagua. Usando una metodología que combina monitoreo ambiental, encuestas y simulaciones con software especializado, se determina que la penetración de contaminantes al interior de las salas es alta y, por lo tanto, usar ventilación natural en colegios ubicados en zonas contaminadas puede generar efectos adversos en el rendimiento y salud de estudiantes y profesores.
Palabras Clave Calidad del aire interior, ventilación natural, salas de clase, material particulado
XXX
Resumen En una era de rápida urbanización y cambio climático, es necesario modificar la forma en que las ciudades están siendo planificadas. Las ciudades necesitan una nueva visión y una nueva estrategia para reducir su impacto negativo sobre el medio ambiente y, a su vez, crear mejores lugares para vivir. Por consiguiente, es esencial investigar las principales características de un diseño urbano sustentable. El prototipo de ciudad sustentable desarrollado en la Patagonia chilena surge de una nueva visión de ciudad que promueve una sinergia entre los factores sociales, económicos y medio ambientales. Al mismo tiempo, desarrolla una planificación urbana basada en los principios de ciudad sustentable, dando como resultado una forma urbana que reduce el impacto en el ecosistema y crea una mejor calidad de vida urbana.
Palabras Clave Ciudad, sustentabilidad, diseño urbano, configuración urbana
XXX
Resumen A lo largo de su trayectoria académica y profesional, Emilio Duhart demuestra un permanente interés por la concepción de espacios públicos mediante el ajustado tratamiento de las estructuras urbanas y la disposición de los edificios puestos en relación. En 1957, Duhart tiene la oportunidad de poner en práctica sus permanentes reflexiones sobre el espacio público en la redacción del Plan Director para la Universidad de Concepción, en el cual conjuga la escala urbana y la arquitectónica, teniendo como referente la escala humana como entidad individual y social. El mayor legado de Duhart en este conjunto universitario no son solamente sus edificios, sino también la calidad de los espacios públicos que logró concebir.
Palabras Clave Emilio Duhart, espacio público, escala humana, ciudades universitarias
XXX
Resumen El mall de hoy no es el mismo que el de hace diez o veinte años. Ha sufrido un cambio tipológico importante que se inscribe en el concepto “de-malling”, que corresponde a la estrategia actual de regeneración de los malls. Ésta estrategia se evidencia básicamente en malls que físicamente se han abierto a su entorno mediante la incorporación de ciertos principios básicos como la generación de espacios abiertos al aire libre, la integración de nuevos usos, la peatonalización de sus accesos, la conformación de una imagen arquitectónica identificable y, finalmente, la integración de elementos de sustentabilidad. Todo esto permite analizar este proceso de cambio y cuestionar si las regeneraciones aportan a una mayor integración del mall con su entorno.
Palabras Clave De-malling, subcentros urbanos, mall, regeneración
XXX
Resumen Esta investigación se centra en la generación de una metodología transdisciplinar innovadora respecto al estudio del fenómeno de la feria libre al interior de la ciudad de Santiago, buscando determinar mediante qué expresiones las ferias libres se consolidan como entidades de reproducción sociocultural al interior de la ciudad, trascendiendo su rol económico, entendiendo que esta capacidad se presenta como hipótesis de trabajo. Las ferias libres se organizan en el espacio público, actuando inicialmente como proveedores de productos hortofrutícolas y hoy, con más frecuencia, de otros productos y servicios. Esta evolución lleva asociada la apertura de la feria libre a expresiones propias de la ciudad contemporánea, siendo soporte de interacciones que trascienden las temáticas económicas. La innovación metodológica se refleja en una serie de recomendaciones que orienten las políticas públicas y las acciones privadas vinculadas a la feria libre, con base en lo cualitativo y en un tejido de disciplinas diversas.
Palabras Clave Feria libre urbana, espacio público, enfoques conceptuales, Santiago Centro
XXX
Resumen El trabajo de investigación parte de un supuesto básico: que en las ciudades afectadas por la catástrofe el momento post-terremoto puede ser tomado como una instancia reveladora de diversos aspectos de la ciudad y sus habitantes que, en cierta manera, están ocultos en el funcionamiento normal de la misma. El análisis y la comprensión de este momento fueron abordados a partir de dos operaciones. En primer lugar, a partir de la recolección de materiales provenientes de diversas fuentes y tiempos históricos, se definieron “situaciones espaciales tipo” que se suceden cuando ocurre un terremoto. Desde este análisis espacial se estudió cómo ocurre la movilidad en esta ciudad en ruinas, definiendo distintos movimientos.
Palabras Clave Arquitectura, ciudad, catástrofes, patrimonio
XXX
Resumen El Plano Oficial de Urbanización de la Comuna de Santiago de 1939, y su Ordenanza, es el primer plano que regula la más importante transformación de Santiago del siglo XX, vigente entre 1939 y 1989. Pretendemos identificar la idea de “ciudad moderna” de Brunner que encarna este plano, percibido como un documento gráfico relevante para comprender los proyectos, cambios y continuidades que la ciudad registra en medio siglo. Sostenemos que esta propuesta da inicio a un nuevo entendimiento y configuración de la ciudad consolidada, promoviendo una idea moderna de centralidad, al tiempo que un tratamiento de todos los suburbios que constituyen su entorno, cuya forma general mantiene una relación con la ciudad central, así como una nueva forma de mirarla y representarla.
Palabras Clave Karl Brunner, representación, Santiago de Chile, ciudad moderna
XXX
Resumen Probablemente dibujar la ciudad sea uno de los ejercicios de representación gráfica de mayor complejidad que existen. La multiplicidad de variables y las categorías de problemas que la afectan hacen que su dibujo sea siempre parte de un proceso de selección acotada de la realidad urbana, una síntesis de aquellos aspectos que expresan un tipo de ciudad en un periodo determinado de tiempo. “El dibujo de los datos” es un discurso gráfico a partir de cuatro cartografías, desde las cuales se grafica el modo de representar el fenómeno de la metrópolis en los planos de la ciudad de Santiago por un periodo de 50 años. Un espacio de tiempo en el que la búsqueda de modelos e invenciones permitió dar con las equivalencias, tanto gráficas como técnicas, de un nuevo modelo de ciudad en que los datos jugaron un rol fundamental.
Palabras Clave Cartografía, representación gráfica, urbanismo, ciudad, Santiago
XXX
Resumen En la Comuna de Santiago existen 171 sitios eriazos (bien raíz con destino no agrícola en el que no existen construcciones). El área de estudio de esta investigación es el triángulo fundacional de Santiago, donde existen 19 sitios eriazos, terrenos altamente propicios para la construcción y donde el instrumento local de planificación urbana no contiene restricciones a la alta constructibilidad, a la ocupación de suelo ni a las alturas. Esta investigación apunta a una mejor comprensión de la naturaleza de estos sitios y las potencialidades de estos lugares, intentando dilucidar si éstos constituyen un “fenómeno natural” o una “falla” en el desarrollo de las ciudades. La metodología utilizada, de estudio de caso, verifica las situaciones particulares que han experimentado los 19 sitios en términos de traspaso de propiedad, valores de transacción, normativas de suelo aplicadas, ventajas y desventajas de localización, etc. Asimismo, se cuantifican los valores de renta potencial del suelo y la capacidad de cabida de éste para construcciones habitacionales. La investigación concluye que una enorme capacidad disponible, económica y social, actualmente está desaprovechada en el centro de la ciudad. Los resultados apuntan a generar reflexiones en torno a las políticas públicas y la movilización social con el fin de lograr un desarrollo más armónico y socialmente más sustentable del suelo urbano metropolitano chileno.
Palabras Clave Suelo urbano, sitio eriazo, potencialidades, centralidad
XXX
Resumen La investigación aborda el impacto de la implementación de corredores del transporte público en las dinámicas inmobiliarias. Diversas publicaciones han revelado el comportamiento del sector privado en torno a infraestructuras de transporte, como en el caso de las estaciones de Metro, pero no se ha explorado el impacto que ha generado el Transantiago en el desarrollo inmobiliario. A primera vista, se puede intuir que el Transantiago no ha generado atractivos para impulsar desarrollo urbano en torno a sus vías de circulación. El objetivo de esta investigación es develar el impacto que genera el Transantiago en el desarrollo inmobiliario a través de un análisis evolutivo de la dinámica inmobiliaria en torno al eje troncal de la Gran Avenida, en el tramo de San Miguel y La Cisterna, en la Región Metropolitana.
Palabras Clave Desarrollo inmobiliario, transporte público, Gran Avenida, corredores del Transantiago
XXX
Resumen El objetivo del Plan de Diseño Urbano para la Restauración de la Red de Canales Subterráneos (RRCS) de Santiago es generar una reflexión crítica sobre la construcción de un ecosistema natural como parte integral del interior de una ciudad. El proyecto utiliza la RRCS a partir de una metodología basada en un sistema híbrido que combina la forestación urbana y el diseño urbano sensible al uso de aguas para revelar, re descubrir, abrir y restaurar ecológicamente la existente, escondida y densa trama de canales subterráneos. Asimismo, el proyecto pretende develar qué significa para los santiaguinos redescubrir estos canales naturales que surcan e hidratan la cuenca del Maipo.
Palabras Clave Canales urbanos, restauración ecológica, forestación urbana, diseño de aguas
XXX
Resumen Se presentan los resultados parciales de una investigación doctoral que analizó el conjunto de monumentos conmemorativos dedicados a víctimas de la violencia política ocurrida entre 1970 y 1990 en Santiago de Chile. Dicha investigación buscó establecer los vínculos entre los procesos sociales y políticos de creación de estos elementos con el desarrollo de la ciudad. Este trabajo presenta dos aspectos de esta relación. Por un lado, la memorialización de la violencia política está estrechamente relacionada con los procesos políticos y sociales de urbanización y crecimiento de la ciudad; por otro, forma parte de los procesos de segregación socio-económica residencial que afectan a Santiago. La investigación contabiliza elementos instalados hasta el año 2013, no pudiendo considerar los desarrollos contemporáneos al respecto.
Palabras Clave Memoria colectiva, Chile, monumentos conmemorativos, dictadura
XXX
Resumen Chile se caracteriza por su riqueza de paisajes y, en consecuencia, el 19 por ciento del territorio corresponde a áreas silvestres protegidas. Sin embargo, dicho patrimonio es constantemente amenazado por la explotación de recursos naturales para fines productivos. Esto se evidencia en 97 conflictos socio-ambientales catalogados entre 2010-2012, entre los que destaca el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM). En ese contexto, cabe preguntarse cómo puede aportar la arquitectura en una situación de conflicto territorial. Para responder dicha interrogante se realizó un análisis bibliográfico y se llevaron a cabo entrevistas en el Cajón del Maipo, donde se emplaza el PHAM. El resultado evidenció la necesidad de implementar políticas de ordenamiento territorial que moderen los lugares y la forma en que se realiza la extracción de recursos naturales, así como el turismo, hoy desregulado. Finalmente, se reconoció que la arquitectura puede ayudar a mitigar los impactos que el PHAM tendrá en su ambiente natural y cultural.
Palabras Clave Conflictos socio-ambientales, patrimonio natural, Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo, mitigación
XXX
Resumen La presente investigación describe los procesos que han dado forma al paisaje de la ex mina Lo Aguirre para establecer una manera de operar a través de la arquitectura del paisaje en un sitio intervenido por la actividad minera. Se reconoce que, aun cuando a una escala mayor la realidad de sitios como la mina Lo Aguirre es latente, cada uno de ellos conforma un marco territorial aún más amplio. Por consiguiente, hacerse cargo de ellos implica tanto su articulación con respecto al territorio al que pertenecen como la aceptación de su condición de ruina y vestigio.
Palabras Clave Minería, paisaje, topografía, parque urbano, contención
XXX
Resumen Las temáticas de la energía y las infraestructuras urbanas han sido abordadas desde variados enfoques por diversas disciplinas, pero, como un nuevo concepto híbrido, no han presentado hasta ahora un interés particular bajo las nociones de paisaje en que se fundan los conceptos de energía e infraestructura. El objetivo de esta investigación radica en entender el rol del “diseño” en la implantación de los dispositivos ERNC, o lo que llamaremos “proyecto de paisaje”, mediante operatorias capaces de generar mejoras productivas y estéticas en las nuevas tecnologías ERNC que se insertan en grandes elementos urbanos, como las autopistas, proponiendo una nueva percepción acerca del paisaje y modificando la imagen de estas infraestructuras, dando así una nueva identidad positiva a su elemento soportante.
Palabras Clave ERNC, infraestructura, paisaje, autopistas
XXX
Resumen El artículo presenta veinticuatro cerros isla, elementos geográficos que han pasado a ser característicos del paisaje de Santiago. Esta transformación ha tenido como principal agente al hombre, quien los ha administrado e incorporado a la ciudad construida. Mediante la representación cartográfica, las funciones históricas y la planificación urbana, se describe el proceso de transformación en dos etapas. La primera, entre 1910 y 1950, se caracteriza por la incorporación de los cerros mediante proyectos (la plaza aérea del Santa Lucía y el Parque Metropolitano del San Cristóbal). La segunda, entre 1950 y 2010, integra a la planificación múltiples ejemplares como áreas verdes a través de la normativa vigente hasta hoy. Como resultado, los cerros pasan de ser elementos protagónicos a construir un paisaje marginal en Santiago.
Palabras Clave Cerros isla, paisaje, geografía, transformación
XXX
Resumen La estación de Chillán es un exponente representativo de la identidad arquitectónica de esta ciudad, moldeada por las ideas racionalistas aplicadas en la reconstrucción post terremoto de 1939. Sin embargo, la forma inapropiada en que se reparó luego del terremoto de 2010 evidenció una tensión entre el valor asignado por los expertos y el que reconoce la ciudadanía. Con base en la documentación de estos valores, se aplicó una encuesta para conocer la percepción chillaneja, concluyéndose que el aprecio por ésta y otras obras del período reside sólo en un arraigo emocional, y no en el reconocimiento de una arquitectura moderna propia de Chillán —surgida precisamente tras el “terremoto de Chillán”—, desconocimiento que atenta contra su adecuada valoración y preservación.
Palabras Clave Patrimonio industrial, ferrocarril, movimiento moderno, terremoto
XXX
Resumen La investigación registra la arquitectura escolar desarrollada en nuestro país por la Sociedad Constructora de Establecimientos Escolares (SCEE), representante de un periodo en que se que buscó la modernización del Estado, incorporando los postulados racionalistas, funcionalistas e higienistas del movimiento moderno. Estos establecimientos escolares pasan inadvertidos en nuestras ciudades —pese a constituir un modelo vigente—, sin ser valorados en su significado social, estético y arquitectónico, aun cuando formarán parte del patrimonio del siglo XX. Se planteó el registro de dichas obras como un precedente que permitirá sentar las bases de valoración para su preservación futura, realizándose el estudio de la propuesta arquitectónica e histórica del modelo educativo que representan, así como también de su vigencia en el sistema educativo actual. Se desarrolló una investigación de tipo exploratoria, restringida a las obras realizadas durante el primer período de la SCEE (1937-1960) en la zona central del país. El estudio registró 171 inmuebles entre escuelas urbanas, rurales y liceos, en su mayoría proyectos firmados por el arquitecto José Aracena.
Palabras Clave Patrimonio, movimiento moderno, establecimientos escolares, tipologías
XXX
Resumen Actualmente es posible observar una gran cantidad y variedad de ampliaciones informales en bloques de vivienda, las que por lo general se sitúan ilegalmente en el territorio. Estas ampliaciones pueden ser consideradas como una manifestación del potencial constructivo de los habitantes, el que podría ser contemplado como un recurso a incorporar dentro del programa de vivienda. Reconociendo la importancia de la informalidad en la construcción del hábitat popular, se sostiene que las ampliaciones informales pueden dar pistas materiales, espaciales y sociales para proyectos de rehabilitación que transformen la deteriorada tipología de bloques en una solución que responda a tres grandes desafíos: proveer las necesidades de superficie y control medioambiental de los habitantes; cualificar y configurar los espacios de uso colectivo del conjunto; e insertarse eficientemente en el contexto urbano y social en que se encuentra la vivienda.
Palabras Clave Ampliaciones, condominios sociales, vivienda social, política habitacional
XXX
Resumen Los procesos de rehabilitación de ciudades intermedias chilenas enfrentan la carencia de políticas públicas que protejan el tejido socio-espacial de barrios históricos. La planificación otorga a las inmobiliarias un rol importante en la renovación urbana, con lo cual cabe preguntarse cuáles son las consecuencias del desarrollo inmobiliario sobre la estructura socio-espacial de los barrios históricos en ciudades intermedias. El objetivo de esta investigación es analizar las consecuencias del desarrollo inmobiliario en barrios históricos tomando como caso los barrios norte de Talca. Se plantea diferenciar las características morfológicas que dan valor patrimonial a los barrios, identificar los criterios que usan las inmobiliarias para construir en barrios históricos y conocer la percepción de los habitantes sobre las consecuencias de los proyectos inmobiliarios en la estructura socio-espacial del barrio. Los resultados demuestran que las principales consecuencias son la transformación de la escala y la imagen urbana, la gentrificación y la segregación.
Palabras Clave Ciudad intermedia, gentrificación, barrios históricos, desarrollo inmobiliario
XXX
Resumen Este artículo se refiere específicamente al capítulo 5.2 de la tesis titulada “Análisis del proceso de elaboración y aprobación del PRMS 100”. En dicho capítulo se analizan tanto las instituciones como los actores relevantes que participaron activamente en el proceso de toma de decisiones del PRMS 100. Se identifica el marco legal, y cómo estas instituciones y los actores públicos y privados, así como la academia y la ciudadanía, establecieron sus argumentos en la disputa desequilibrada sobre la extensión de Santiago. Este estudio pone en evidencia que este proceso estuvo marcado por la variable política en lugar de que primaran los criterios técnicos, y que las instancias de lobby superaron a las instancias de accountability.
Palabras Clave Actores, procesos, política urbana