Flux
  • Home
  • Local
  • Catálogo
  • Contacto

Entradas recientes

  • Hábitat Colectivo
  • 22 MEJORES PROYECTOS 2018
  • ARQUITECTURA ESCRITA 2017
  • Arquitectura no es sólo obra
  • Guía para la formulación…

Comentarios recientes

  • Agile and Scrum Masterclass Review en Arquitectura no es sólo obra
  • EmailSuite By Listvio Review en Arquitectura no es sólo obra
  • İnstagram Takipçi Satın Al en Arquitectura no es sólo obra
  • Perpetual Income 365 Review en Arquitectura no es sólo obra
  • просмотр фильма en Arquitectura no es sólo obra

Archivos

  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Abril 2018
  • Noviembre 2017
  • Agosto 2017
  • Agosto 2016
  • Abril 2015

Categorías

  • Catálogo

Meta

  • Iniciar Sesión
  • Alimentación de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Author: root

Arquitectura no es sólo obra

Published: 3 Noviembre 2017
Written by root
566 Comments
Categories: Catálogo
Arquitectura no es sólo obra

ARQUITECTURA NO ES SÓLO OBRA.
27 investigaciones seleccionadas para la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Editores: Juan Pablo Urrutia, Cristina Núñez y Sebastián Simonetti

2017 / 215mm×165mm / 280 páginas / ISBN 978-956-9862-04-5

Tradicionalmente la labor de los arquitectos se asocia sólo al diseño de edificaciones. Esa mirada limita el actuar de estos profesionales a un solo tipo de proyecto —la obra—, contemplando únicamente un ámbito de su ciclo de vida: el diseño. Pero el actuar proyectual implica una serie de etapas, entre las que se incluyen un diagnóstico, el diseño de una idea, la planificación de su ejecución y la materialización de la propuesta. Así, es posible afirmar que un proyecto está compuesto por mucho más que el diseño y que éste no es más que una parte del proceso.

Este libro expone una serie de investigaciones que representan diversos ámbitos pertinentes a la arquitectura, dando cuenta de espacios disciplinares y profesionales que muchas veces son olvidados o considerados ajenos al quehacer de los arquitectos. Con ello se pretende ampliar la visión que se tiene de la labor de estos profesionales, entendiendo que su quehacer contempla mucho más que edificar obras y considera el espectro completo del proceso de un proyecto, de manera tal que podamos comprender que arquitectura no es sólo obra.

A continuación podrás revisar los resúmenes de las 27 investigaciones:

 

01 Robert Le Ricolais en Chile. Último taller docente, Estructuras Espaciales 1975: Metodología y conceptos — Cristián Salinas

XXX

Resumen  Esta investigación propone la reconstrucción descriptiva y la contextualización de la documentación del último taller docente que dirigió Le Ricolais, el que fue impartido a profesores y alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1975. Se analizan la metodología, el contenido de la enseñanza y los conceptos utilizados por el ingeniero bajo la siguiente hipótesis: por medio de la reconstrucción del Taller Le Ricolais en Chile podemos develar la importancia de su venida a nuestro país tras 40 años de investigación. La metodología y el plan de trabajo se basaron en la búsqueda de antecedentes y referentes que permitieran armar un panorama sobre sus años de investigación.

Palabras Clave  Robert Le Ricolais, estructuras espaciales, analogías, prototipos

02 Tejado-Tejido: Una obra doble Carlos Candia y Equipo — aPLOMO Edifica

XXX

Resumen  La investigación intenta aportar al debate disciplinar en relación al diseño, la construcción y la docencia en arquitectura. Tejado-Tejido es un proyecto que pretende cautelar la habitabilidad mediante la estabilización de fibras de madera, es decir, dar sombra, techo y resguardo mediante el uso de madera de baja sección. El objetivo es desarrollar un catálogo técnico que permita ampliar, y de paso renovar, las posibilidades constructivas que ofrece la madera. El reconocido ingeniero estructural Enzo Valladares colabora en el testeo de la resistencia de los prototipos y, especialmente, en la evolución de cada modelo, dejando el registro de estas progresiones. La arquitectura ha de poner en consonancia materiales y personas mediante procedimientos cuidadosos y atentos, para que la obra no sirva solamente a quien la encarga, sino que contribuya también a construir una mejor realidad para todos.

Palabras Clave  Equidad, estructuras, madera, sostenibilidad

03 Expandiendo las posibilidades para edificios de mediana altura en Chile por medio de la aplicación de sistemas de paneles de madera — Cristian Schmitt

XXX

Resumen  En Chile, la mayoría de los edificios se estructuran en albañilería y hormigón armado. La madera, en tanto, es considerada un material de baja calidad. Dentro de las estructuras en madera disponibles, dos sistemas de paneles, el Midply y el Panel Contralaminado (CLT) resultan relevantes para el contexto chileno debido a su comportamiento sísmico resistente de muros arriostrantes. Para establecer la factibilidad de estos sistemas en Chile se analizaron aspectos sociales, técnicos y normativos. Se determinó que estos sistemas son adecuados para el contexto chileno pero con algunas condiciones. Se propone ampliar bloques de cuatro pisos de vivienda social en Santiago utilizando dichos sistemas debido a que su rigidez permite un apropiado comportamiento sísmico de la nueva estructura en su relación con el edificio existente.

Palabras Clave  Sistemas prefabricados, Midply, CLT, ampliaciones en madera, renovación de vivienda colectiva

04 Hacia una arquitectura entomimética — Alejandro Soffia

XXX

Resumen  Se presenta el término “entomimética” como una fracción o especialidad dentro de la “biomimética”, en el entendido de que mientras la segunda abarca cualquier referente biológico, la primera sólo considera el grupo de los insectos. La biomimética puede definirse como una metodología interdisciplinaria en la que convergen distintos conocimientos orientados a transferir, desde la naturaleza, lecciones formales, lógicas productivas o fenómenos físicos para disminuir el impacto de la producción humana en el medioambiente natural. Se describe una metodología gruesa para desarrollar una transferencia biomimética, constituida por cuatro fases, desde la observación de un fenómeno natural hasta la comercialización de un producto de diseño (objetos, edificios). Por último se plantean algunas características particulares del conjunto de los insectos que los transforman en un grupo especialmente atractivo para el ejercicio de la biomimética.

Palabras Clave  Biomimética, tecnología, biodiseño, sustentabilidad

05 Prótesis bioclimáticas. Una estrategia low-tech para la vivienda social adaptativa chilena — Leonardo Agurto, Pedro Orellana, José Antonio Turégano, Adelqui Fissore, Concha Diez-Pastor y Daniel Sanginés

XXX

Resumen  Actualmente, una buena parte del parque de viviendas sociales no cumple con los estándares mínimos de sostenibilidad. Para mejorar estas viviendas construidas bajo normativas ya obsoletas, se explora la relación entre las partes existentes y los nuevos elementos que se insertan en una vivienda o edificio rehabilitado, desarrollando una base a nivel conceptual y de implementación. Así nace el concepto de “prótesis”, que se explora para resaltar la relación entre lo existente y el artefacto complementario. Este documento es un primer paso hacia un catálogo incremental y de código abierto de pequeños componentes bioclimáticos. La metodología desarrollada surgió de la arquitectura protésica como una estrategia innovadora para dar acceso a la adaptabilidad ambiental y a las soluciones bioclimáticas que se utilizarán para la renovación progresiva de la vivienda social en los países en desarrollo.

Palabras Clave  Rehabilitación de viviendas, arquitectura bioclimática, viviendas sociales, prefabricación

06 Recintos perimetrales de interés tipológico y su influencia sobre el comportamiento térmico de viviendas rurales de la Patagonia occidental — Juan Pablo Fernández

XXX

Resumen  La investigación surge del cuestionamiento de la valoración de la “tradicionalidad” de la arquitectura introducida en el contexto rural de la Patagonia Occidental, en base a su relación con el clima del territorio en el que se emplaza. Desde dicho cuestionamiento se identifican distintos tipos de recintos tipológicos característicos de las viviendas estudiadas para, posteriormente, analizar su comportamiento térmico. Se estudiaron tres tipos de recintos que tienen incidencia sobre el desempeño térmico de las viviendas: la galería, el jardín de invierno y la veranda. Utilizando un software de simulación térmica (Ecotect Analysis 2011) se analizó la incidencia que la adición de estos recintos ejerce sobre un recinto base al variar sus orientaciones y condiciones de acoplamiento, en términos de kWh/m² año. Se analizó un total de 24 casos hipotéticos, obteniéndose tanto aumentos como reducciones respecto a los valores de referencia.

Palabras Clave  Arquitectura rural, tipología de vivienda, eficiencia térmica, Patagonia 

07 Calidad del aire interior en espacios educativos y uso de estrategias de ventilación natural en ciudades contaminadas — Christopher Cáceres, Héctor Altamirano-Medina y Clive Shrubsole

XXX

Resumen  A continuación se presentan los resultados de un estudio sobre la influencia de la contaminación del aire exterior en la calidad del aire interior de salas de clases ventiladas naturalmente. Se selecciona como caso de estudio un colegio con altos niveles de contaminación ubicado en la ciudad de Rancagua. Usando una metodología que combina monitoreo ambiental, encuestas y simulaciones con software especializado, se determina que la penetración de contaminantes al interior de las salas es alta y, por lo tanto, usar ventilación natural en colegios ubicados en zonas contaminadas puede generar efectos adversos en el rendimiento y salud de estudiantes y profesores.

Palabras Clave  Calidad del aire interior, ventilación natural, salas de clase, material particulado

08 Prototipo de ciudad sustentable en Chile — Soledad Hernández

XXX

Resumen  En una era de rápida urbanización y cambio climático, es necesario modificar la forma en que las ciudades están siendo planificadas. Las ciudades necesitan una nueva visión y una nueva estrategia para reducir su impacto negativo sobre el medio ambiente y, a su vez, crear mejores lugares para vivir. Por consiguiente, es esencial investigar las principales características de un diseño urbano sustentable. El prototipo de ciudad sustentable desarrollado en la Patagonia chilena surge de una nueva visión de ciudad que promueve una sinergia entre los factores sociales, económicos y medio ambientales. Al mismo tiempo, desarrolla una planificación urbana basada en los principios de ciudad sustentable, dando como resultado una forma urbana que reduce el impacto en el ecosistema y crea una mejor calidad de vida urbana.

Palabras Clave  Ciudad, sustentabilidad, diseño urbano, configuración urbana

09 Emilio Duhart: Plan Director Universidad de Concepción — Cristián Berríos

XXX

Resumen   A lo largo de su trayectoria académica y profesional, Emilio Duhart demuestra un permanente interés por la concepción de espacios públicos mediante el ajustado tratamiento de las estructuras urbanas y la disposición de los edificios puestos en relación. En 1957, Duhart tiene la oportunidad de poner en práctica sus permanentes reflexiones sobre el espacio público en la redacción del Plan Director para la Universidad de Concepción, en el cual conjuga la escala urbana y la arquitectónica, teniendo como referente la escala humana como entidad individual y social. El mayor legado de Duhart en este conjunto universitario no son solamente sus edificios, sino también la calidad de los espacios públicos que logró concebir. 

Palabras Clave  Emilio Duhart, espacio público, escala humana, ciudades universitarias

10 De-malling: una oportunidad para la integración del mall a la ciudad — Constanza Cerda

XXX

Resumen  El mall de hoy no es el mismo que el de hace diez o veinte años. Ha sufrido un cambio tipológico importante que se inscribe en el concepto “de-malling”, que corresponde a la estrategia actual de regeneración de los malls. Ésta estrategia se evidencia básicamente en malls que físicamente se han abierto a su entorno mediante la incorporación de ciertos principios básicos como la generación de espacios abiertos al aire libre, la integración de nuevos usos, la peatonalización de sus accesos, la conformación de una imagen arquitectónica identificable y, finalmente, la integración de elementos de sustentabilidad. Todo esto permite analizar este proceso de cambio y cuestionar si las regeneraciones aportan a una mayor integración del mall con su entorno.

Palabras Clave  De-malling, subcentros urbanos, mall, regeneración

11 Reproducción sociocultural en la apropiación temporal de los espacios públicos — Mauricio Espinoza

XXX

Resumen  Esta investigación se centra en la generación de una metodología transdisciplinar innovadora respecto al estudio del fenómeno de la feria libre al interior de la ciudad de Santiago, buscando determinar mediante qué expresiones las ferias libres se consolidan como entidades de reproducción sociocultural al interior de la ciudad, trascendiendo su rol económico, entendiendo que esta capacidad se presenta como hipótesis de trabajo. Las ferias libres se organizan en el espacio público, actuando inicialmente como proveedores de productos hortofrutícolas y hoy, con más frecuencia, de otros productos y servicios. Esta evolución lleva asociada la apertura de la feria libre a expresiones propias de la ciudad contemporánea, siendo soporte de interacciones que trascienden las temáticas económicas. La innovación metodológica se refleja en una serie de recomendaciones que orienten las políticas públicas y las acciones privadas vinculadas a la feria libre, con base en lo cualitativo y en un tejido de disciplinas diversas.

Palabras Clave  Feria libre urbana, espacio público, enfoques conceptuales, Santiago Centro

12 Espacio público ⁄ Espacio privado — Alejandro Crispiani y Tomás Errázuriz

XXX

Resumen  El trabajo de investigación parte de un supuesto básico: que en las ciudades afectadas por la catástrofe el momento post-terremoto puede ser tomado como una instancia reveladora de diversos aspectos de la ciudad y sus habitantes que, en cierta manera, están ocultos en el funcionamiento normal de la misma. El análisis y la comprensión de este momento fueron abordados a partir de dos operaciones. En primer lugar, a partir de la recolección de materiales provenientes de diversas fuentes y tiempos históricos, se definieron “situaciones espaciales tipo” que se suceden cuando ocurre un terremoto. Desde este análisis espacial se estudió cómo ocurre la movilidad en esta ciudad en ruinas, definiendo distintos movimientos. 

Palabras Clave   Arquitectura, ciudad, catástrofes, patrimonio

13 Santiago 1939. La idea de “ciudad moderna” de Karl Brunner y el plano oficial de urbanización de Santiago en sus 50 años de vigencia — José Rosas, Pedro Bannen, Wren Strabucchi y Germán Hidalgo

XXX

Resumen  El Plano Oficial de Urbanización de la Comuna de Santiago de 1939, y su Ordenanza, es el primer plano que regula la más importante transformación de Santiago del siglo XX, vigente entre 1939 y 1989. Pretendemos identificar la idea de “ciudad moderna” de Brunner que encarna este plano, percibido como un documento gráfico relevante para comprender los proyectos, cambios y continuidades que la ciudad registra en medio siglo. Sostenemos que esta propuesta da inicio a un nuevo entendimiento y configuración de la ciudad consolidada, promoviendo una idea moderna de centralidad, al tiempo que un tratamiento de todos los suburbios que constituyen su entorno, cuya forma general mantiene una relación con la ciudad central, así como una nueva forma de mirarla y representarla.

Palabras Clave   Karl Brunner, representación, Santiago de Chile, ciudad moderna

14 El dibujo de los datos: Técnicas urbanas y lenguajes gráficos en cuatro cartografías de Santiago: 1930, 1938, 1958 y 1978 — Luisa Frigolett

XXX

Resumen  Probablemente dibujar la ciudad sea uno de los ejercicios de representación gráfica de mayor complejidad que existen. La multiplicidad de variables y las categorías de problemas que la afectan hacen que su dibujo sea siempre parte de un proceso de selección acotada de la realidad urbana, una síntesis de aquellos aspectos que expresan un tipo de ciudad en un periodo determinado de tiempo. “El dibujo de los datos” es un discurso gráfico a partir de cuatro cartografías, desde las cuales se grafica el modo de representar el fenómeno de la metrópolis en los planos de la ciudad de Santiago por un periodo de 50 años. Un espacio de tiempo en el que la búsqueda de modelos e invenciones permitió dar con las equivalencias, tanto gráficas como técnicas, de un nuevo modelo de ciudad en que los datos jugaron un rol fundamental.

Palabras Clave  Cartografía, representación gráfica, urbanismo, ciudad, Santiago

15 Suelo urbano como bien de mercado — Emiliano Ruidiaz

XXX

Resumen  En la Comuna de Santiago existen 171 sitios eriazos (bien raíz con destino no agrícola en el que no existen construcciones). El área de estudio de esta investigación es el triángulo fundacional de Santiago, donde existen 19 sitios eriazos, terrenos altamente propicios para la construcción y donde el instrumento local de planificación urbana no contiene restricciones a la alta constructibilidad, a la ocupación de suelo ni a las alturas. Esta investigación apunta a una mejor comprensión de la naturaleza de estos sitios y las potencialidades de estos lugares, intentando dilucidar si éstos constituyen un “fenómeno natural” o una “falla” en el desarrollo de las ciudades. La metodología utilizada, de estudio de caso, verifica las situaciones particulares que han experimentado los 19 sitios en términos de traspaso de propiedad, valores de transacción, normativas de suelo aplicadas, ventajas y desventajas de localización, etc. Asimismo, se cuantifican los valores de renta potencial del suelo y la capacidad de cabida de éste para construcciones habitacionales. La investigación concluye que una enorme capacidad disponible, económica y social, actualmente está desaprovechada en el centro de la ciudad. Los resultados apuntan a generar reflexiones en torno a las políticas públicas y la movilización social con el fin de lograr un desarrollo más armónico y socialmente más sustentable del suelo urbano metropolitano chileno.

Palabras Clave  Suelo urbano, sitio eriazo, potencialidades, centralidad

16 Desarrollo inmobiliario a lo largo de los corredores de transporte público — Fernanda Muñoz

XXX

Resumen  La investigación aborda el impacto de la implementación de corredores del transporte público en las dinámicas inmobiliarias. Diversas publicaciones han revelado el comportamiento del sector privado en torno a infraestructuras de transporte, como en el caso de las estaciones de Metro, pero no se ha explorado el impacto que ha generado el Transantiago en el desarrollo inmobiliario. A primera vista, se puede intuir que el Transantiago no ha generado atractivos para impulsar desarrollo urbano en torno a sus vías de circulación. El objetivo de esta investigación es develar el impacto que genera el Transantiago en el desarrollo inmobiliario a través de un análisis evolutivo de la dinámica inmobiliaria en torno al eje troncal de la Gran Avenida, en el tramo de San Miguel y La Cisterna, en la Región Metropolitana. 

Palabras Clave  Desarrollo inmobiliario, transporte público, Gran Avenida, corredores del Transantiago

17 Investigación en diseño urbano — Narval Ansaldo

XXX

Resumen  El objetivo del Plan de Diseño Urbano para la Restauración de la Red de Canales Subterráneos (RRCS) de Santiago es generar una reflexión crítica sobre la construcción de un ecosistema natural como parte integral del interior de una ciudad. El proyecto utiliza la RRCS a partir de una metodología basada en un sistema híbrido que combina la forestación urbana y el diseño urbano sensible al uso de aguas para revelar, re descubrir, abrir y restaurar ecológicamente la existente, escondida y densa trama de canales subterráneos. Asimismo, el proyecto pretende develar qué significa para los santiaguinos redescubrir estos canales naturales que surcan e hidratan la cuenca del Maipo.

Palabras Clave  Canales urbanos, restauración ecológica, forestación urbana, diseño de aguas

18 ¿Santiago clasista? Recordaciones urbanas de la violencia política de los largos años setenta (1970-1991) — Carolina Aguilera

XXX

Resumen  Se presentan los resultados parciales de una investigación doctoral que analizó el conjunto de monumentos conmemorativos dedicados a víctimas de la violencia política ocurrida entre 1970 y 1990 en Santiago de Chile. Dicha investigación buscó establecer los vínculos entre los procesos sociales y políticos de creación de estos elementos con el desarrollo de la ciudad. Este trabajo presenta dos aspectos de esta relación. Por un lado, la memorialización de la violencia política está estrechamente relacionada con los procesos políticos y sociales de urbanización y crecimiento de la ciudad; por otro, forma parte de los procesos de segregación socio-económica residencial que afectan a Santiago. La investigación contabiliza elementos instalados hasta el año 2013, no pudiendo considerar los desarrollos contemporáneos al respecto.

Palabras Clave  Memoria colectiva, Chile, monumentos conmemorativos, dictadura

19 Explotación de recursos naturales v/s paisaje protegido — María de la Luz Lobos

XXX

Resumen  Chile se caracteriza por su riqueza de paisajes y, en consecuencia, el 19 por ciento del territorio corresponde a áreas silvestres protegidas. Sin embargo, dicho patrimonio es constantemente amenazado por la explotación de recursos naturales para fines productivos. Esto se evidencia en 97 conflictos socio-ambientales catalogados entre 2010-2012, entre los que destaca el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM). En ese contexto, cabe preguntarse cómo puede aportar la arquitectura en una situación de conflicto territorial. Para responder dicha interrogante se realizó un análisis bibliográfico y se llevaron a cabo entrevistas en el Cajón del Maipo, donde se emplaza el PHAM. El resultado evidenció la necesidad de implementar políticas de ordenamiento territorial que moderen los lugares y la forma en que se realiza la extracción de recursos naturales, así como el turismo, hoy desregulado. Finalmente, se reconoció que la arquitectura puede ayudar a mitigar los impactos que el PHAM tendrá en su ambiente natural y cultural.

Palabras Clave  Conflictos socio-ambientales, patrimonio natural, Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo, mitigación

20 Contenciones topográficas para la reconversión del ex-sitio minero Lo Aguirre — Francisca Salas

XXX

Resumen  La presente investigación describe los procesos que han dado forma al paisaje de la ex mina Lo Aguirre para establecer una manera de operar a través de la arquitectura del paisaje en un sitio intervenido por la actividad minera. Se reconoce que, aun cuando a una escala mayor la realidad de sitios como la mina Lo Aguirre es latente, cada uno de ellos conforma un marco territorial aún más amplio. Por consiguiente, hacerse cargo de ellos implica tanto su articulación con respecto al territorio al que pertenecen como la aceptación de su condición de ruina y vestigio.

Palabras Clave  Minería, paisaje, topografía, parque urbano, contención

21 Energía, infraestructura y paisaje. Ocupación y reconversión paisajística de las infraestructuras urbanas de movilidad… — Andrés San Martín

XXX

Resumen  Las temáticas de la energía y las infraestructuras urbanas han sido abordadas desde variados enfoques por diversas disciplinas, pero, como un nuevo concepto híbrido, no han presentado hasta ahora un interés particular bajo las nociones de paisaje en que se fundan los conceptos de energía e infraestructura. El objetivo de esta investigación radica en entender el rol del “diseño” en la implantación de los dispositivos ERNC, o lo que llamaremos “proyecto de paisaje”, mediante operatorias capaces de generar mejoras productivas y estéticas en las nuevas tecnologías ERNC que se insertan en grandes elementos urbanos, como las autopistas, proponiendo una nueva percepción acerca del paisaje y modificando la imagen de estas infraestructuras, dando así una nueva identidad positiva a su elemento soportante.

Palabras Clave  ERNC, infraestructura, paisaje, autopistas

22 La geografía como paisaje marginal. Cerros isla en la cuenca metropolitana (1910–2010) — Paula Aguirre

XXX

Resumen  El artículo presenta veinticuatro cerros isla, elementos geográficos que han pasado a ser característicos del paisaje de Santiago. Esta transformación ha tenido como principal agente al hombre, quien los ha administrado e incorporado a la ciudad construida. Mediante la representación cartográfica, las funciones históricas y la planificación urbana, se describe el proceso de transformación en dos etapas. La primera, entre 1910 y 1950, se caracteriza por la incorporación de los cerros mediante proyectos (la plaza aérea del Santa Lucía y el Parque Metropolitano del San Cristóbal). La segunda, entre 1950 y 2010, integra a la planificación múltiples ejemplares como áreas verdes a través de la normativa vigente hasta hoy. Como resultado, los cerros pasan de ser elementos protagónicos a construir un paisaje marginal en Santiago.

Palabras Clave  Cerros isla, paisaje, geografía, transformación

23 Valoración del patrimonio arquitectónico moderno en Chillán — Alexander Bustos y Mauricio Cuevas

XXX

Resumen  La estación de Chillán es un exponente representativo de la identidad arquitectónica de esta ciudad, moldeada por las ideas racionalistas aplicadas en la reconstrucción post terremoto de 1939. Sin embargo, la forma inapropiada en que se reparó luego del terremoto de 2010 evidenció una tensión entre el valor asignado por los expertos y el que reconoce la ciudadanía. Con base en la documentación de estos valores, se aplicó una encuesta para conocer la percepción chillaneja, concluyéndose que el aprecio por ésta y otras obras del período reside sólo en un arraigo emocional, y no en el reconocimiento de una arquitectura moderna propia de Chillán —surgida precisamente tras el “terremoto de Chillán”—, desconocimiento que atenta contra su adecuada valoración y preservación.

Palabras Clave  Patrimonio industrial, ferrocarril, movimiento moderno, terremoto

24 Arquitectura escolar pública. Registro y valoración del patrimonio moderno en Chile (1937–1960) — Claudia Torres, Soledad Valdivia, Maximiano Atria y Kim Díaz

XXX

Resumen  La investigación registra la arquitectura escolar desarrollada en nuestro país por la Sociedad Constructora de Establecimientos Escolares (SCEE), representante de un periodo en que se que buscó la modernización del Estado, incorporando los postulados racionalistas, funcionalistas e higienistas del movimiento moderno. Estos establecimientos escolares pasan inadvertidos en nuestras ciudades —pese a constituir un modelo vigente—, sin ser valorados en su significado social, estético y arquitectónico, aun cuando formarán parte del patrimonio del siglo XX. Se planteó el registro de dichas obras como un precedente que permitirá sentar las bases de valoración para su preservación futura, realizándose el estudio de la propuesta arquitectónica e histórica del modelo educativo que representan, así como también de su vigencia en el sistema educativo actual. Se desarrolló una investigación de tipo exploratoria, restringida a las obras realizadas durante el primer período de la SCEE (1937-1960) en la zona central del país. El estudio registró 171 inmuebles entre escuelas urbanas, rurales y liceos, en su mayoría proyectos firmados por el arquitecto José Aracena.

Palabras Clave  Patrimonio, movimiento moderno, establecimientos escolares, tipologías

25 Ampliaciones informales. Pistas para la rehabilitación de bloques de vivienda básica — Pablo Fuentes

XXX

Resumen  Actualmente es posible observar una gran cantidad y variedad de ampliaciones informales en bloques de vivienda, las que por lo general se sitúan ilegalmente en el territorio. Estas ampliaciones pueden ser consideradas como una manifestación del potencial constructivo de los habitantes, el que podría ser contemplado como un recurso a incorporar dentro del programa de vivienda. Reconociendo la importancia de la informalidad en la construcción del hábitat popular, se sostiene que las ampliaciones informales pueden dar pistas materiales, espaciales y sociales para proyectos de rehabilitación que transformen la deteriorada tipología de bloques en una solución que responda a tres grandes desafíos: proveer las necesidades de superficie y control medioambiental de los habitantes; cualificar y configurar los espacios de uso colectivo del conjunto; e insertarse eficientemente en el contexto urbano y social en que se encuentra la vivienda.

Palabras Clave  Ampliaciones, condominios sociales, vivienda social, política habitacional

26 Cambio socio-espacial en barrios históricos de ciudades intermedias — Sofía Jesús Caro

XXX

Resumen  Los procesos de rehabilitación de ciudades intermedias chilenas enfrentan la carencia de políticas públicas que protejan el tejido socio-espacial de barrios históricos. La planificación otorga a las inmobiliarias un rol importante en la renovación urbana, con lo cual cabe preguntarse cuáles son las consecuencias del desarrollo inmobiliario sobre la estructura socio-espacial de los barrios históricos en ciudades intermedias. El objetivo de esta investigación es analizar las consecuencias del desarrollo inmobiliario en barrios históricos tomando como caso los barrios norte de Talca. Se plantea diferenciar las características morfológicas que dan valor patrimonial a los barrios, identificar los criterios que usan las inmobiliarias para construir en barrios históricos y conocer la percepción de los habitantes sobre las consecuencias de los proyectos inmobiliarios en la estructura socio-espacial del barrio. Los resultados demuestran que las principales consecuencias son la transformación de la escala y la imagen urbana, la gentrificación y la segregación.

Palabras Clave  Ciudad intermedia, gentrificación, barrios históricos, desarrollo inmobiliario

27 La captura política de la expansión de Santiago — Isabel Serra

XXX

Resumen  Este artículo se refiere específicamente al capítulo 5.2 de la tesis titulada “Análisis del proceso de elaboración y aprobación del PRMS 100”. En dicho capítulo se analizan tanto las instituciones como los actores relevantes que participaron activamente en el proceso de toma de decisiones del PRMS 100. Se identifica el marco legal, y cómo estas instituciones y los actores públicos y privados, así como la academia y la ciudadanía, establecieron sus argumentos en la disputa desequilibrada sobre la extensión de Santiago. Este estudio pone en evidencia que este proceso estuvo marcado por la variable política en lugar de que primaran los criterios técnicos, y que las instancias de lobby superaron a las instancias de accountability.

Palabras Clave  Actores, procesos, política urbana

 

⎯

Esta publicación fue financiada por el Fondart Nacional 2017, Línea de Arquitectura, Modalidad Difusión, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

12 mejores proyectos 2017

Published: 17 Agosto 2017
Written by root
87 Comments
Categories: Catálogo
12 mejores proyectos 2017

12 MEJORES PROYECTOS 2017

Editor: Juan Pablo Urrutia

2017 / 160mm×120mm / 96 páginas / ISBN 978-956-9862-02-1

Publicación que reúne los 12 proyectos ganadores del Concurso Nacional de Proyectos de Pregrado 2017, organizado por el Grupo Arquitectura Caliente.

CONTENIDOS
Presentación Pedro Alonso
Presentación Loreto Mellado
Datos #cnpp2017
2do. año
· Basílica El Salvador [primer lugar] – Diego Rodríguez, Ignacio Segura
· Museo mirador Barón [mención] – Mia-Sue Carrere
· Refugio retráctil de emergencia [mención] – Julio Morales, Salvador Orellana
3er. año
· Espacios para debate constitucional [primer lugar] – Renzo Marsino
· Conjunto de vivienda decremental [mención] – Renzo Marsino
· Central de Abasto [mención] – Camila Riquelme, Claudia Muñoz
4to. + 5to. año
· Nuevo Mercado Municipal Temuco [primer lugar] – Camilo Aspeny
· Museo de Concepción [mención] – Neftalí Asencio
· Centro Cultural ex-Maestranza [mención] – Rodrigo Díaz, Eduardo Arias, Stefano Sciaraffia, Matías Ferrando
Distinciones
· El Arca [zona norte] – Josué Kriman, Melissa Ossandón
· Centro Turístico y Sede Cajón del Maipo [zona centro] – Raúl Brito
· Hilera ADN [zona sur] – Francisca Heyser
Entrevistas
Selección ArchiCAD

 

22 MEJORES PROYECTOS 2016

Published: 4 Agosto 2016
Written by root
21 Comments
Categories: Catálogo
22 MEJORES PROYECTOS 2016

22 MEJORES PROYECTOS 2016

Editor: Juan Pablo Urrutia

2016 / 160mm×120mm / 112 páginas / ISBN 978-956-9862-00-7

Publicación que reúne los 22 proyectos ganadores del Concurso Nacional de Proyectos de Pregrado 2016 y del Concurso Nacional de Proyectos de Título 2016, ambos organizados por el Grupo Arquitectura Caliente.

CONTENIDOS
CNPP2016
Presentación Giuliano Pastorelli
Presentación Álvaro Lagos
2do. año
· Balneario de barrio en Recoleta [primer lugar] – Vicente Arancibia
· Estación Vivaceta [segundo lugar] – Tomás Charles
· Sede Mystikos [tercer lugar] – Nicolás Clemens, José Morán
3er. año
· La Plaza del Silencio [primer lugar] – Pablo Schmidt
· Estaciones de reforestación [segundo lugar] – Pablo Schmidt
· Cité Vertical [tercer lugar] – Pablo Riffo, Tomislav Mimica
4to. año
· Jardín infantil Rapa Nui [primer lugar] – Sebastián Jara, Matías Vera, Fabián Leiva
· Torre estancia [segundo lugar] – Gabriel Faúndez, Bastián Fuentes, Daniel Valenzuela
· Escuela de carpintería de ribera [tercer lugar] – Matías Ferrando
Menciones
· Hotel El Surco [zona norte] – Robert Jerald, Pamela Espinoza
· Envolvente de madera [zona centro] – Roberto Astete
· Museo de Arte Contemporáneo [zona sur] – Camilo Aspeny

CNPT2016
Presentación – Pilar Barba
Presentación – Camila Valencia
Gran Ganador
· Museo de la Construcción Naval – Emanuel Astete
Ganadores
· Centro Cultural La Serena – Sofía Ochoa
· Regeneración del paisaje de las quebradas de Valparaíso – Rafaela Olivares
· Centro deportivo de alto rendimiento – Flabio Pastén
· Granja marina – Sebastián Pezoa
· Balneario popular Maitenhuapi – Romina Poblete
· Observatorio ecológico Morro Moreno – Ken Qiu Sun
· EUPE – Carlos Sfeir
· Operaciones micro urbanas – Claudio Torres
· Parque de Sal en Cahuil – Camilo Villagrán
BIM y la enseñanza de la arquitectura – Leonardo Muñoz

 

XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile 2015

Published: 16 Abril 2015
Written by root
94 Comments
Categories: Catálogo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile 2015

XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile 2015

Editores: Gabriela de la Piedra, Joaquín González, Cristina Núñez, Juan Pablo Urrutia

2015 / 215mm×165mm / 256 páginas / ISBN 978-956-9119-06-4

Catálogo desarrollado para la Bienal XIX de Arquitectura y Urbanismo, cuyo tema giró en torno a la relación entre arquitectura y educación. El libro fue estructurado en cuatro capítulos:

XIX Bienal: El contexto
· Presentaciones
· Propuesta programática
· Montaje y museografía
· Actividades
· Créditos
Muestra Académica: El relato
· Presentación
· Escuelas de Arquitectura
· Proyectos de estudiantes
· Concursos para estudiantes
· Investigaciones
· Workshop
· Radiografía académica
Muestra Profesional: El correlato
· Presentación
· Obras profesionales
· Premio Nacional
· Concursos para profesionales
· Publicaciones
· Organizaciones
· Radiografía profesional
Muestra Territorial: El escenario
· Presentación
· Despliegue regional
· Valparaíso
· Patrimonio
· Radiografía territorial

 

Features
  • Overview
  • Particles
  • Typography
  • Block Variations
  • Documentation
Pages
  • About Us
  • Pricing
  • Blog
  • Portfolio
  • Contact
Layouts
  • Fullwidth
  • Left Sidebar
  • Right Sidebar
  • Two Sidebars
  • Rows & Columns
Síguenos en instagram como @localediciones

o escríbenos a localediciones@gmail.com :)

© 2020 LOCAL Ediciones · Grupo Arquitectura Caliente